Su tendencia al nomadismo es algo que los destaca en la vida cotidiana, el hecho de generar lazos territoriales es un elemento que para ellos está totalmente fuera de si... Su forma de ver el mundo se acerca más a un todo, a la movilidad... a conocer... de cierta forma son viajeros empedernidos, aunque ésto de alguna manera les ha dado una mala fama... ya que no es raro ver sus colores por las calles de las ciudades en busca de una lectura de manos que por lo general dicen ser gratis y terminan buscando una moneda de tu bolsillo... En lo personal prefiero observar que arrancar... y de vez en cuando presto mi palma para un experimento alocado el cuál significa regatear tu bolsillo y quizá tomar el riesgo de alguna maldición de papelitos... Que tanta verdad hay tras eso?, quizá sea solo el halo que está la creencia popular... pero sin duda es algo especial.
De donde provienen?, pues es una enorme pregunta, probablemente se hayan movilizado desde la india, donde se expandieron por Europa, aunque no quiere decir que la india sea su verdadera raíz... su constante nomadisno los relacionó diréctamente con grandes caravanas de movimientos, adornadas con los más extravagantes colores y símbolos... es así como se expande el uso de la lectura del tarot o las grandes carpas de terrenos baldíos, ambientadas con la música flamenca y bailes de mucho poder sentimental... en sus tiempos repletos de camellos para acarrear la mercancía... ahora camionetas para el mismo fin...
Más allá de resolver el asunto de su verdadera procedencia, quiero referirme a sus principales costumbres, ritos que los diferencian de nuestra vida cotidiana de los cuales destacan los siguientes: Babine (nacimiento), biau (matrimonio), funeral.
El nacimiento se caracteriza por la espera de 3 días a partir de la natividad del niño, posteriormente se presenta a la familia y al clan en general, esperando una gran fiesta por su llegada, regalando pequeñas sumas de dinero simbólicas para comprar elementos necesarios para el bebe. Durante éste festejo se ve determinando el nombre del nuevo integrante familiar, que por lo general es aceptado por todos. Si analizamos de manera más funcional la espera de los tres días, probablemente se relaciona con el hecho de que al ser un pueblo nomade en sus origenes, el nivel de mortalidad infantil era alto desde su nacimiento, tanto por enfermedades como por alimentación, es por ello que esperar tres días significa asegurar la subsistencia del bebé, de tal manera de considerarlo un integrante completamente activo una vez asegurada su vida. A nivel mitológico, creen que los niños nacen en un mundo dominado por fuerzas tanto positivas como negativas, las cuales pueden afectar su vida, es por ello que el bebe debe ser bautizado lo antes posible con agua salada, con ello el acto de darle un nombre permite de esta manera sellar el ritual y otorgarle la seguridad espiritual al joven integrante.
El caso de la boda, se divide prácticamente en cuatro días. El primero es donde el padre del novio le pide a su mejor amigo que sea el padrino de bodas acompañándolo al hogar de la novia para establecer una oferta para su mano, fijando así la fecha del matrimonio. El segundo día corresponde al matrimonio en si, donde se festeja desde la mañana a la noche, con enormes festines y animados bailes tanto típicos como de entretención. Al tercer día, se inagura una nueva Chara (carpa) de los novios, donde solo los familiares más directos están presentes para las bendicionesde la carpa, ofreciendo dinero por parte de las familias para que los novios comienzen su nueva vida. Finalmente, al cuarto día está el festejo de la virginidad de la novia, siendo un festejo exclusivo de las mujeres.
El rito mortuorio es bastante especial, pues el difunto es enterrado en una enorme construcción similar a un cuarto, en donde depositan una cama, con sus respectivas sábanas, veladores e incluso televisores, creando así el nuevo hogar del familiar. De ésta manera se marca la diferencia entre el mundo de los vivos y de los muertos, puesto que el vivo seguirá en su nomadismo, mientras que el muerto queda asentado finalmente en un lugar, marcado por el sedentarismo y las raíces de su nueva casa, siendo ya un individuo perteneciente a un nuevo mundo, ajeno a sus familiares y lejano a su caminar gitano.
Uno de los mitos más grandes dentro del universo gitano es el de Sara la Kali, o Sara la de Negro, una imágen de mujer la cual permite predominar la fertilidad en la sociedad. Una de sus historias más curiosas es que ésta mujer gitana solía acampar en la costa, cuando llega el barco de los Santos que llegaron a américa. Es por ello que en la Cripta de la Iglesia de las Santas Marías del Mar en la isla Camargue, a las orillas del río Ródano, se conserva una estatua de Sara donde se supone que llegaron las dos marías. Cada cierta época los gitanos peregrinan a ésta iglesia de una forma casi privada, pero a partir de 1912, la entrada ha sido abierta para todo visitante, de tal manera de observar el centro religioso de los gitanos.
En el caso de la vestimenta, se considera de mala educación el mostrar los tobillos de las mujeres, a la vez que realzar la figura de sus piernas utilizando pantalones, es por ello que es de costumbre ver a las mujeres luciendo vestidos coloridos cocidos por ellas mismas en base a telas compradas o cambiadas entre ellos. Para los hombres el caso es sumamente distinto, puesto que acostumbran vestirse de forma normal, aunque es bastante constante verlos portando una camisa en vez de poleras normales.
Es así como se ve que la vida gitana nos hace bastante distintos, tanto su idioma romané como su forma de encaminarse, a celebrar los festejos con enormes festines y bailes hasta largas horas de la madrugada... ansias de libertad, respeto por el patriarca y un indiscutible trabajo en clanes los hacen un grupo cultural bastante especial, con muchos aspectos que los han logrado mantener a lo largo de los milenios... Su arte adivinatoria para ganar dinero, su experticie en el intercambio y en los negocios... habilidades que finalmente provocan un enorme misterio a su alrededor, generando miedo e ignorancia por algunas personas... y una curiosodad que jamás logrará saciarse puesto que para sus ojos siempre seremos simples Giorgios o mejor dicho... no gitanos.
Más allá de resolver el asunto de su verdadera procedencia, quiero referirme a sus principales costumbres, ritos que los diferencian de nuestra vida cotidiana de los cuales destacan los siguientes: Babine (nacimiento), biau (matrimonio), funeral.
El nacimiento se caracteriza por la espera de 3 días a partir de la natividad del niño, posteriormente se presenta a la familia y al clan en general, esperando una gran fiesta por su llegada, regalando pequeñas sumas de dinero simbólicas para comprar elementos necesarios para el bebe. Durante éste festejo se ve determinando el nombre del nuevo integrante familiar, que por lo general es aceptado por todos. Si analizamos de manera más funcional la espera de los tres días, probablemente se relaciona con el hecho de que al ser un pueblo nomade en sus origenes, el nivel de mortalidad infantil era alto desde su nacimiento, tanto por enfermedades como por alimentación, es por ello que esperar tres días significa asegurar la subsistencia del bebé, de tal manera de considerarlo un integrante completamente activo una vez asegurada su vida. A nivel mitológico, creen que los niños nacen en un mundo dominado por fuerzas tanto positivas como negativas, las cuales pueden afectar su vida, es por ello que el bebe debe ser bautizado lo antes posible con agua salada, con ello el acto de darle un nombre permite de esta manera sellar el ritual y otorgarle la seguridad espiritual al joven integrante.
El caso de la boda, se divide prácticamente en cuatro días. El primero es donde el padre del novio le pide a su mejor amigo que sea el padrino de bodas acompañándolo al hogar de la novia para establecer una oferta para su mano, fijando así la fecha del matrimonio. El segundo día corresponde al matrimonio en si, donde se festeja desde la mañana a la noche, con enormes festines y animados bailes tanto típicos como de entretención. Al tercer día, se inagura una nueva Chara (carpa) de los novios, donde solo los familiares más directos están presentes para las bendicionesde la carpa, ofreciendo dinero por parte de las familias para que los novios comienzen su nueva vida. Finalmente, al cuarto día está el festejo de la virginidad de la novia, siendo un festejo exclusivo de las mujeres.
El rito mortuorio es bastante especial, pues el difunto es enterrado en una enorme construcción similar a un cuarto, en donde depositan una cama, con sus respectivas sábanas, veladores e incluso televisores, creando así el nuevo hogar del familiar. De ésta manera se marca la diferencia entre el mundo de los vivos y de los muertos, puesto que el vivo seguirá en su nomadismo, mientras que el muerto queda asentado finalmente en un lugar, marcado por el sedentarismo y las raíces de su nueva casa, siendo ya un individuo perteneciente a un nuevo mundo, ajeno a sus familiares y lejano a su caminar gitano.
Uno de los mitos más grandes dentro del universo gitano es el de Sara la Kali, o Sara la de Negro, una imágen de mujer la cual permite predominar la fertilidad en la sociedad. Una de sus historias más curiosas es que ésta mujer gitana solía acampar en la costa, cuando llega el barco de los Santos que llegaron a américa. Es por ello que en la Cripta de la Iglesia de las Santas Marías del Mar en la isla Camargue, a las orillas del río Ródano, se conserva una estatua de Sara donde se supone que llegaron las dos marías. Cada cierta época los gitanos peregrinan a ésta iglesia de una forma casi privada, pero a partir de 1912, la entrada ha sido abierta para todo visitante, de tal manera de observar el centro religioso de los gitanos.
En el caso de la vestimenta, se considera de mala educación el mostrar los tobillos de las mujeres, a la vez que realzar la figura de sus piernas utilizando pantalones, es por ello que es de costumbre ver a las mujeres luciendo vestidos coloridos cocidos por ellas mismas en base a telas compradas o cambiadas entre ellos. Para los hombres el caso es sumamente distinto, puesto que acostumbran vestirse de forma normal, aunque es bastante constante verlos portando una camisa en vez de poleras normales.
Es así como se ve que la vida gitana nos hace bastante distintos, tanto su idioma romané como su forma de encaminarse, a celebrar los festejos con enormes festines y bailes hasta largas horas de la madrugada... ansias de libertad, respeto por el patriarca y un indiscutible trabajo en clanes los hacen un grupo cultural bastante especial, con muchos aspectos que los han logrado mantener a lo largo de los milenios... Su arte adivinatoria para ganar dinero, su experticie en el intercambio y en los negocios... habilidades que finalmente provocan un enorme misterio a su alrededor, generando miedo e ignorancia por algunas personas... y una curiosodad que jamás logrará saciarse puesto que para sus ojos siempre seremos simples Giorgios o mejor dicho... no gitanos.